Autor/es
Mª Teresa Arévalo Quijada
José Ignacio Castillo Manzano
Mª Mercedes Castro Nuño
Mª Teresa Arévalo Quijada
José Ignacio Castillo Manzano
Mª Mercedes Castro Nuño
2004
20
Como consecuencia de los cambios legislativos acaecidos durante la década de los noventa del siglo XX, el Sistema Portuario Español se ha visto obligado a desarrollar un proceso de adaptación al nuevo modelo de explotación empresarial establecido, que en lo sucesivo, pasará a regirse según criterios de autonomía financiera, competencia, eficacia y beneficio, restringiéndose paulatinamente la dependencia del Estado, y concediendo, al mismo tiempo, una mayor participación de los gobiernos territoriales. El resultado de todo ello es que nuestras Autoridades Portuarias ven modificado su ámbito de actuación, encontrándose inmersas en un mercado interno fuertemente competitivo, donde la financiación con recursos propios surge como objetivo básico.
En este trabajo, estudiamos el efecto que este nuevo escenario ha ejercido sobre una de las franjas costeras más estratégicas de nuestro país desde el punto de vista del desarrollo económico endógeno regional: el Frente Portuario Gallego. Para ello, analizamos el modo en que sus Autoridades Portuarias han asimilado las modificaciones legales producidas, mediante ciertos ratios de índole cuantitativa y cualitativa, que nos permitirán determinar el modo en que cada una de ellas ha evolucionado ante las nuevas circunstancias. El carácter conflictivo, en ocasiones, de los ratios considerados y el número de alternativas confieren al problema una dimensión multicriterio discreta; por ello, hemos elegido el método Promethee, debido a la sencillez de sus resultados y fácil comprensión para el agente decisor, a la interpretación económica de los parámetros que intervienen en el modelo y a la estabilidad de sus resultados.